viernes, 31 de mayo de 2024

 LA LLAMBRIA POR LA ENCÍA.  EL CAMPIGÜEÑOS EN CIRCULAR DESDE TARANES


Ruta realizada, el Martes, 8 de Mayo, de 2.024


Si quieres el Track entra en el siguiente enlace: CIRCULAR A LA LLAMBRIA POR LA ENCÍA.

Subimos al Pueblo de Taranes y por larga pista hasta la collá Taranes primero y luego a la de Llués.

Desde la collá Taranes vemos el recorrido realizado para acceder a la Peña Taranes y luego a la Llambria por el Canalón., La Llambria.

Hacia el Norte, la Mota Cetín.

En la collá Llués, abandonamos la pista que sigue en dirección a la collá Cuadramoñu, camino de Vallemoru...
...girando izquierda, (sentido de la marcha), en clara dirección Sur a chocar con los enormes desventios de la pared Norte, de la Llambria.
Pasamos por un camino marcado, un tramo corto de bosque, subimos esta pradería y giramos a la derecha para acceder al inicio de...
...la canal de la Encia.
Recorrido aproximado. La parte baja de la canal claramente de hierba, "Argaña", ofrece un par de giros aparentemente fáciles, pero la inclinación existente y con esta hierba no permite ninguna error, "caída".


Vallemoru al fondo.
Superados estos zig-zag., aumenta algo la verticalidad, aunque al aparecer la roca la sensación de seguridad que ésta ofrece en el agarre, es mayor que en la hierba.

La canal es "corta", una muy vertical diagonal que nos llevará a salvar una tercera parte de la cresta cimera Oeste, a la Llambria.
También permite alguna paradina...

...o algún descanso.
Últimos esfuerzos.
Y enseguida salimos a la cresta.

Hacia abajo siempre se ve de otra manera...
...peor.
Enlace con la cresta Oeste de la Llambria, al fondo el corte de la Foz de Saolla y la cresta Este de la Crespa. A la derecha el Maoñu y el Vízcares.
Cresteamos hacia la Llambria...
...aún muy lejana.
Cumbre de la Llambria. 1.753 metros de altitud.
Las vistas como siempre de escándalo, hacia el Noroeste.
Hacia el Norte, la Sierra del Furacu, la de Fontecha, el Sueve, a la derecha la Mota Cetín.
Noreste, la Sierra de Tribierto, de peña Corina al pico Pondio, la Mota Cetín y el Cuera.
Más hacia el Noreste, el  Pierzu, bis, bis y los Picos.
Hacia el Este, la Peña Taranes, la Foz de la Escalada, la Sierra de Miesca., el Tíatordos y el Maciédome o el Alto la Canal.
Hacia el Sur, Redes y en primer término el Campigúeños y las Magreras..
Nos vamos al Campigüeños, se aprecia perfectamente el recorrido a seguir; el de subida y el de bajada.
Sendero claro en dirección a la peña los Foxones...
...pero girando bastante antes, a nuestra izquierda, (sentido de la marcha).
En busca de este buen paso para acceder a la cresta Oeste del Campi...
...tenemos que crestear hasta su cumbre.
Debajo de nosotros y en dirección Suroeste, la collá Cardiel y la Pelacera, collada de acceso al Campigüeños si venimos de la derecha por los Duernos, si venimos de la izquierda subiríamos por la Foz de Valloseru desde Melordaña, o bien por la Llomba y el Pendón de la Escosura si viniéramos de la collá Campigüeños, debajo de la Carasca o Cornielles. Redes, el Paraíso de Redes. Al fondo el Porrón de Valdunes.
La Collá Campigüeños, la Carasca, la Senda y el pico Sendia.
Entrada o salida hacia la Llambria o hacia el Campigüeños.

Hacia Picos, distorsionado con algo de Zoom.
Cumbre del Campigüeños. 1.838 metros de altitud.
Al fondo las Magreras y a la derecha el Alto los Fueyos, descendiendo la cara Este del Campigüeños.
Sobre la Cota 1.749 metros; giramos bruscamente en vertical descenso en dirección Noreste, unos 50 ó 100 metros muy peligrosos, muy expuestos. Una vez salvados estos, las abundantes terrazas nos permiten bajar sin dificultad.
No hay fotografías del comienzo del descenso, difícilmente se pueden realizar, el terreno te obliga a fijarte en él y no pensar en fotografías.


Bajamos por el Otero los Foyos a cruzar la Reguera Pielgus, en dirección a la maya de Daón debajo de Pigüé.
Visitando una cueva próxima al recorrido.
Un buen trago de las frescas aguas de la fuente los Trongos...
...y descenso a la Foz de la Escalada.


Próximos al coche, última fotografía de Taranes. Ruta preciosa en un entorno maravilloso como siempre es Redes. La canal de la Encía no ofrece segundas oportunidades, el recorrido de la misma siempre es al limite. Insisto en que el terreno debe estar seco siempre que nos metamos en estos terrenos, al igual ocurre con los 50 metros de descenso por la cota 1.749, aunque estos acaban antes, por su corto recorrido. Mucho cuidado.




Recordatorio copiado del Sr. Ballesteros:

ATENCIÓNRecorrido sólo para personas con experiencia en terrenos peligrosos y acostumbradas a trepar con el vacío inmediato. El error se paga muy caro, no hace falta decir con qué... Por supuesto, totalmente desaconsejable con tiempo húmedo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario